viernes, 27 de marzo de 2009

Viajando en Carreta





Este jueves por la mañana las Carretas Peregrinas de Granada, emprendieron su viaje hacia Popoyuapa, Rivas. (Foto tomada en Caña de Castilla)

Eran las 7 de la noche y a penas las 41 carretas habían avanzado en su recorrido hasta la comunidad de Caña de Castilla, ubicada en el km. 55 carretera Nandaime- Granada, debido a que uno de sus bueyes presentó ahogo y tuvieron que ir a cambiarlo, lo que los detuvo por horas en el sector de la Fuente.

En cambio los nandaimeños esperaban ansiosos en las afueras de la ciudad con bandas filarmónicas para luego acompañarlos hasta la casa de la Sra. Martha Alicia Núñez, quien cada año los recibe en su casa, los alimenta, les da donde dormir y además les otorga una canasta básica, que con el apoyo de sus amistades y devotos del Señor del Rescate logra juntar para compartir con esos peregrinos.
(Foto de las carretas)

Esta tradición de las carretas peregrinas hacia Popoyuapa tiene más de un siglo, desde que las carretas eran el único medio de transporte existente y la peregrinación se realizaba como promesa para venerar a Jesús del Rescate, que se celebra el viernes de Dolores, es decir un viernes antes del Viernes Santo.

"Desde hace 15 años, he acompañado a las carretas hasta el puente Gil González, donde les proveía agua, arroz, frijoles y era madrina de una carreta en especial, pero desde hace tres años los recibo en mi casa donde ellos duermen, se bañana, bañana a sus animales y les doy las canastas que recogo junto a todas mis amistades, y lo hago porqeu yo sé las necesidades económicas que esta gente pasa y que por cumplir su promesa van hasta Pooyuapa", dijo Nuñez.

(Foto de carretas de Masaya)
En la mañana del viernes también se vieron pasar las carretas provenientes de Masaya y Catarina y la mañana del sábado saldrán las de Nandaime para llegar a su destino (Popoyuapa) el miércoles 1 de Abril. (Foto de carretas Nandaime)

“yo tengo 12 años de participar en la peregrinación y lo hago porque me siento muy agradecida con Jesús ya que curo a mi esposo que no podía caminar, también me siento contenta por la ayuda recibida por parte de los padrinos y en especial a doña Martha” dijo, Maria Martínez, promesante de Granada.

por Ariana Selva M

jueves, 26 de marzo de 2009

fotos de san jorge




paseando por san jorge

Paseando por San Jorge

Salimos de Sabana Grande a las 4:30 de la mañana en un bus privado, con rumbo a San Jorge, en el recorrido nos topamos con un bello paisaje el cual estaba lleno de árboles frutales, aves que trinan y un aire fresco; el viaje tuvo una duración de tres horas sin hacer escalas.

Al llegar del exhausto viaje a nuestro destino, la playa ya estaba habitada por otros visitantes que también querían refrescarse en San Jorge. Bien, nos ubicamos en un lugar fresco levantando un toldo para no asolearnos.

Emocionados por estar allí, queríamos darnos un gran chapuzón, pero antes tuvimos que dar un recorrido por los alrededores y nos dimos cuenta de algo muy interesante, San Jorge cuenta con uno de los balnearios mas bellos de toda Nicaragua, ya que hacia el este, tiene una extensa franja de playa que limita con el gran lago de Nicaragua, a la orilla de la cual existen muchos hoteles y restaurantes para atender las necesidades de los visitantes.

Ahí también, pudimos encontrar comedores y restaurantes populares que sirven las siguientes especialidades; como un tradicional gallo pinto con carne asada, vigoron, chancho con yuca, enchiladas y la famosa fritanga, sin faltar el riquísimo pescado frito en salsa, camarones empanizados, langostas al ajillo, cocteles y ceviches; con una variedad de precios que oscilan desde los 50 córdobas a un servicio que cuesta 300 córdobas a más."Hay que llegar con mucho presupuesto"

Pero el recorrido no culminó ahí, pues también nos fuimos a preguntar a los aldeanos, si conocían porque este lugar fue nombrado como San Jorge, y nos relataron muchas historias acerca del origen del nombre y una de ellas cuenta que el nombre de San Jorge proviene del año 1550 a 1560, cuando llega a la región de Rivas el misionero Francisco Fray Pedro de Betanzos y fundó en la periferia un convento que llego a ser cabeza de la "provincia Franciscana de San Jorge". De allí que el pueblo inmediato al convento tomó el nombre de San Jorge "Interesante No".

A pesar de su vieja historia fue hasta el 15 de junio de 1852 que al pueblo de San Jorge se le confirió el titulo de villa y 79 años después, el 30 de enero de 1931 recibió el título de ciudad.

Este hermoso lugar cuenta con un pequeño muelle, de donde diario parten en barco de transporte comercial decenas de turistas extranjeros y nacionales rumbo a la paradisiaca Isla de Ometepe, una de nuestras maravillas naturales que dista a sólo 14 kilómetros dentro del lago. Terminando el recorrido por el lugar donde descubrimos muchas cosas y conocimos gente de todos lados nos dimos el chapuzón que tanto anhelamos cuando llegamos.

Salimos frescos, pero muy protegidos con nuestro protector solar, para que luego no nos apareciera pellejitos fuera de lugar. Con un sentimiento de tristeza y un adiós, nos despedimos de San Jorge, lugar de mucha historia y bellos lugares donde pudimos matar el hambre, con una promesa de volver el año próximo.